martes, 19 de julio de 2011

"SONETO DE LA ESPERA", Amílcar Blanco


Esperarte sin fin es mi destino,
sin saber si vendrás, ni si tu paso
te llevará al abrigo de mi abrazo
o quedará por siempre en el camino.

La espera es el azar de nuestro sino
y tendrá consistencia de fracaso
si no llegaras nunca. Será el lazo
suicida de mi espera. El desatino

de haberme esperanzado, el embarazo
de haber soñado, yugular, supino
amarte sobre un lecho azul, de raso,

y que tu cuerpo, sobre malva y lino,
dejó su frente arder sobre mi brazo
y nuestro amor fue espiga de molino.

(Amílcar Blanco)

Pintura: "Amapolas", Patrice Marechal

domingo, 17 de julio de 2011

A LA CATRINA O A LA ÚLTIMA TARDE


Ella estaba allí,
en esa alameda,
rodeada de hombres,
mujeres y niños.
Tarde de domingo,
ella me miraba
como sólo mira 
el sediento al vino.
Tarde de domingo,
esa última tarde
que pasé contigo.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: detalle de “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” (1948), Diego Rivera. Museo Mural o Pabellón Diego Rivera en la Alameda Central. México D. F.

Safe Creative #1107109645268


 Nota: “La Catrina” es un personaje, ya mítico, creado por el ilustrador decimonónico mexicano José Guadalupe Posada, denominado originalmente como “Calavera garbancera”, en alusión al término “garbancero”, utilizado para designar a los indígenas y mestizos mexicanos que renegaban de sus orígenes para aparentar ser descendientes de europeos. Fue creada como caricatura de la clase social alta del México prerrevolucionario, pero también como una sátira a aquellos que, sin tener nada, querían aparentarlo todo, motivo por el cual se la representaba ataviada con sombrero de plumas, pero desnuda, como su propio autor la describe: "...en los huesos, pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz".

Tiempo más tarde, el genial muralista mexicano Diego Rivera, admirador incondicional y, en cierto modo, heredero de José Guadalupe Posada, quiso rendir al mismo un homenaje, incluyendo, como motivo central, al personaje de la Calavera garbancera en el enorme mural, (15 metros de longitud),  que pintara, en 1948, para el comedor del Hotel el Prado.

En dicho mural, Diego Rivera intentaba representar la azarosa historia de México desde su conquista hasta los inicios del siglo XX, incluyendo a Hernán Cortés y a tres de sus más destacados mandatarios: Benito Juárez, Porfirio Díaz y Francisco Madero. Él mismo se representaba como adolescente al lado de su segunda esposa, la afamada pintora Frida Kahlo, ambos flanqueando a la “Calavera garbancera”, que el mismo Diego bautizó como “la Catrina”, pasando a ser éste un ser mítico, entroncado con las tradiciones nahuas del culto a los muertos y al inframundo y siendo la representación de la propia muerte, muy venerada el 2 de noviembre, día de difuntos, donde una nueva tradición establece que la Catrina visita, uno por uno, todos los cementerios y comparte ofrendas y alimentos con los muertos y sus familiares.

En 1985 el Hotel el Prado sufrió graves daños a consecuencia del gran terremoto que asoló el Distrito Federal, y un año más tarde, en 1986, se creó el Museo Mural Diego Rivera, un pabellón creado para albergar tan extenso mural en medio de la Alameda Central, el lugar donde el pintor había situado la escena del fresco, un hermoso parque del siglo XIX que se ubica en el centro histórico del D. F. al término del Paseo de la Reforma y a escasos metros de la célebre Plaza del Zócalo. 

Yo misma pude ver el mural in situ, en el año 2008, y su huella ha inspirado este humilde pero emotivo poema, homenaje a José Guadalupe Posada, a mi muy admirado Diego Rivera y al entrañable, (quizá porque la muerte para los mexicanos, dada su influencia indígena, se tiña de esperanza, casi de júbilo  y no de pesimismo), personaje de la Catrina.

Pintura: “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” (1948), Diego Rivera. Museo Mural o Pabellón Diego Rivera en la Alameda Central. México D. F.

viernes, 15 de julio de 2011

RAÍLES DIVERGENTES


Él, maquinista de un viejo tren
alimentado por lumbre,
maniobra entre raíles
las trabas de un futuro
labrado con desmanes.
No tiemblan ya sus manos
cuando enarbola en ellas
la enseña del engaño,
ni los labios tremolan
con el fluir viscoso de falacias y ardides.

Ella, anónima pasajera
del vagón de cola,
un último vagón
carente de destino y nombre,
se monta y apea sin voluntad propia,
acaso el albedrío apropiado
por voluntad ajena.

Acelerados, corren los chopos
en carrera veloz,
y los abedules, robles y hayas,
todos, salvo aquellos álamos, que aguantan,
impertérritos, hasta que el tren pasa.

Y llegan los túneles,
los de madrugadas feroces
tintadas de ansias,
oscuros boquetes apostados
en la encrucijada.

Laxo aún espera el cambio de vías
en una alborada que apremia los tiempos,
hostiga los ritmos y oxida anaqueles,
y llegan los trueques,
de espacios y edades,
y sus dos caminos se ven separados
por una distancia,
obstáculo insalvable de ángulo obtuso.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Tren en la nieve, la locomotora” (1875), Claude Monet. Musée Marmottan, París
Safe Creative #1107159681469

"SÓLO LAS AMAPOLAS", Amílcar Blanco


Roja como amapola crece el ansia
de mi sangre encendida al esperarte
y en pétalos de fuego el viento parte
preñado de una cálida fragancia.

Un aire marinero, una flagrancia
de sol y sal destruye al apartarte
un horizonte exento de estandarte.
Las amapolas dan tu resonancia.

Sólo las amapolas, pasionarias
del amor compungido de distancias
imposibles de andar y refractarias.

Y esos pétalos tiernos, sin ganancias,
vibrantes como labios puros; parias,
sólo besos al viento y arrogancias.

(Amílcar Luis Blanco)

Pintura: "Campo de amapolas", 1890, Vincent van Gogh, Gemeentemuseum Den Haag Collection, La Haya, Países Bajos

viernes, 8 de julio de 2011

TU PERMANENCIA


Soy tu permanencia,
el relleno de ese sofá donde te acomodas,
la calada de humo de tu cigarro,
el sorbo azucarado de ese café que despeja tu mente
mientras tus pasiones te adormecen,
indolente ante ellas,
dejándote llevar, arrastrar por ese cauce sinuoso
de río que vierte a un mar de aguas procelosas.

Soy de ti tu calma y también tu furia,
y amo lo que ven tus ojos
y lo que dejan de ver
hundidos en la distancia.

Y así permanezco, inamovible, disfrazada de piedra
o de marisma salvaje,
tal vez de crisálida a punto de reventar el capullo
y escindirlo en mil pedazos
para salir de él airosa, glamurosa incluso,
ya no como horripilante oruga,
sino como multicolor mariposa
que se mimetiza con un ámbito que no es el suyo,
como un menesteroso camaleón falto de valor
para admitir su deuda con la verdad,
para aceptar la ignominia de ser sólo una sombra,
permanente sombra de tu figura,
pues allá adonde vas soy la sombra de tus tobillos,
de tu cintura, de tu cuello.
Soy tu permanencia y adonde tú vas, yo voy.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: "Block island harbor" ("Bloque del puerto de la isla"), Daniel Pollera

Safe Creative #1107089631923

martes, 5 de julio de 2011

BOTELLA VACÍA


Sin ti
era una botella vacía
que solo conservaba
el rastro de su contenido.

Sin ti
el porvenir
era el flujo oscuro
que manaba del cadalso
que exterminaba los pájaros
y custodiaba los silencios.

Aterida, desmembrada,
dormías en la fosa
donde mi impericia
te había sepultado.

Pero el paso fortuito
de una luciérnaga
alumbró la noche
con su reluciente pólvora,

despertándote
y liberando
el vuelo tumultuoso de los verbos.

(Mayte Llera, Dalianegra)

Pintura: "Field of gold" (Campo de oro), Steve Smulka

Safe Creative #1107059609372

viernes, 1 de julio de 2011

TODOS Y CADA UNO DE MIS DÍAS


Todos y cada uno de mis días
quisiera abrazarte como abraza la hiedra a una ceiba sagrada,
y beber de tu savia el tiempo antiguo
donde el hombre y la quimera se fundieron.

Todos y cada uno de mis días
quisiera despertar al nacimiento de la noche,
y ante el fragor de un mar rompiendo en el abismo,
pronunciar tu nombre con un eco infinito.

Todos y cada uno de mis días
quisiera ser fiel al claro pigmento de tus iris,
y ampararme en el ardor de tu boca,
y en el cuero de tus palmas encontrarme.

Todos y cada uno de mis días
quisiera ser tuya; de tu pecho, su sierva,
y de tu orgullo, su dueña.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Vague et la perle” (“La ola y la perla”), 1862, Paul Jacques Aimé Baudry. Museo del Prado, Madrid
Safe Creative #1107019575419

martes, 28 de junio de 2011

TUVE UN AMOR


Tuve un amor
de los que retoñan primaveras,
de los que son magma incandescente
y fluyen del epicentro.

Tuve un amor
de los que parecen inmortales,
de los que propician la euforia
y nacen de la alegría.

Tuve un amor
por quien me arriesgué a perderlo todo,
y me taló con su acero afilado
y me fragmentó en astillas.

Tuve un amor
que solo fue engaño,
solo sufrimiento, infierno.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: "Le repos d'Amélie" ("El reposo de Amelia"), Sándorfi István (Etienne Sándorfi)

Safe Creative #1106289557767

viernes, 24 de junio de 2011

AMORES VEDADOS


Amores vedados, navíos en cuyas quillas yace encallada
la dulzura del beso clandestino,
fruta almibarada navegando a la deriva
en las aguas salobres de dos cuerpos,
amores de marinero, uno allá en cada puerto,
marejadas de salitre lustrando pieles
en combustión permanente,
tersas, húmedas pieles,
doradas como el sol del mediodía
o pálidas como la luz de la albura.

Amores vedados, flores de jardín prohibido,
las flores que yo cultivo:
madreselvas y amapolas silvestres, 
de ignota fronda,
nacidas en la espesura;
azaleas y adelfas,
lacayas de mi terneza;
jacintos, lirios, narcisos,
bendecidos por las aguas;
tulipanes, flores rojas
que despiertan mis rincones
sedientos de su impudicia;
calas blancas, ataviadas de novicia
para extraviar su inocencia.

Amores vedados, timoneles de bajeles bucaneros,
jardineros sin guadañas ni tijeras.
Amores vedados, flores, barcos.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Desnudo con alcatraces (calas)”, 1944, Diego Rivera
Safe Creative #1106249531530

domingo, 19 de junio de 2011

MUERTE


Muerte,
puerta inevitable 
de cerrojos infalibles. 

Muerte,
asesina de tristezas
y alegrías,
fin de lo efímero,
comienzo de la nada 
o del todo.

Muerte,
conocedora suprema
de los días,
de las horas,
de los minutos y segundos que quedan.
Himno modulado en ecos graves
o en agudas resonancias,
partitura en clave de plañidera.

Muerte,
sola y próxima.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Le radeau de la Meduse” (La balsa de la Medusa), 1819, Jean Louise Théodore Géricault, Museo del Louvre, París

Safe Creative #1106149459538

martes, 14 de junio de 2011

YACER A TU LADO


Yacer a tu lado,
con sonrisa de amapola floreciéndome en los labios,
y mirarte, mirarte con mirada limpia y desnuda,
mirarte como mira la primavera a la vida...

Y buscarte en rumorosas caracolas
y en el jade de las aguas torrenciales encontrarte,
y mirarte, siempre mirarte, anhelante,
con mirada limpia y desnuda
de aflicciones, de nostalgias y amarguras.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “On rocky shore” (“En la orilla rocosa”), Kathrin Longhurst

Safe Creative #1106149459897

viernes, 10 de junio de 2011

EN EL MAR DE MIS OJOS ASTURES


Decías que en el mar de mis ojos astures
zozobraba tu nave y naufragada se hundía,
como pecio custodiado por el abismo de mis pupilas.

Decías que tu amor no sería fugaz huracán,
sino cálida brisa acariciando mi piel;
que nunca tomarían los hielos
aquello que nos quemaba,
que nunca fenecería lo que ahora agonizó.

Decías, decías, tanto decías…
pero en todo aquello no había más que mentiras.

(Mayte  Llera, Dalianegra)

Pintura: "Leila" (1892) Sir Frank Dicksee

Safe Creative #1108179876606

jueves, 9 de junio de 2011

LAS OCAS DE MEIDUM


Quedaron mis ojos arrobados
en el silencio 
sostenido de la tarde,
cuando el fuego del sol 
ya se extinguía
sobre sillares de dorado resplandor,
y entre la polvorienta arena 
y el vaho de las tumbas milenarias,
aparecieron, con cromatismo redivivo,
como si el tiempo se hubiese detenido,
las apacibles ocas 
que pintaron en Meidum.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: "Las ocas de Meidum", friso perteneciente a la mastaba de Nefermaat y Atet, ubicado en la capilla de Atet, en la necrópolis de Meidum, Egipto, datado en la época del reinado de Seneferu, IV dinastía, Imperio Antiguo, sobre el 2630 a. d. n. e. 
Actualmente se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo, Egipto.

Safe Creative #1106059382575

SI ME AMAS


Si me amas,
como ama el sol al mediodía,
quiero que me lo digas,
quiero que tu mirada
se pose sobre mi espalda
y sobre ella galope,
sobre mi grupa,
y navegue en mis brazos
entre la bruma,
y entre nieblas me diga
que tu sonrisa existe por la mía y por mi dicha.

(Mayte Dalianegra)

Pintura:"Pomps and vanities"  ("Pompas y vanidades"), 1917, John Collier

Safe Creative #1105289325017

domingo, 29 de mayo de 2011

ESPEJISMO DE AMOR


¿Cómo no habría de ilusionarme el amor,
si él siembra mis mejillas de primaveras?
¿Cómo no habrían de ilusionarme las luces
que expanden al unísono tus pupilas?
Ay, amor de siestas y bacanales
sobre praderas vestidas de sedosas amapolas.

El amor es una ilusión, un espejismo,
una luz difusa que ilumina el corazón
cuando la memoria del tiempo propaga su estertor.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: "Wedded" (Conyugal), 1882, Frederic Leighton, Art Gallery of New Wales,  Sidney
Safe Creative #1105289325055

viernes, 20 de mayo de 2011

ME HAS TRAÍDO LA DICHA


Me has traído la dicha
cuando el corazón me latía despacio,
desvanecido por el dolor,
fragmentado en millares de partículas,
como un vidrio roto por la desidia y el desamor 
de quien retribuía mis afectos con las miserias 
del engaño y la traición.

Llegaste con el embate de las olas
de un océano profundo y abisal,
con el latido del Magreb en los ventrículos
y el aroma de una concubina sellándote los poros.

Llegaste con furia de eterna primavera,
la de esas esmeraldas que guarnecen tus cuencas
y brillan como cometas bajo tus pobladas cejas.

Me legas la pasión por tanto tiempo deseada,
y en mis labios una sonrisa de amapola fresca
de pétalos dispuestos a volar con los alisios.

Me quedo con el sabor de tus besos
y la esperanza 
de verte a cada minuto
y de vivirte en cada una de tus letras.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Paolo y Francesca”, Edward Charles Halle (1846-1914)

Safe Creative #1105209259699

viernes, 13 de mayo de 2011

EL AMOR


El amor que siento por ti
nació del áleph
cuya ínfima cifra
progresó en caracolas de fuego.
Fue un cigoto invisible
germinando en una vaina de crisálida
y, luego, una madeja de alas batiéndose
con suavidad de terciopelo.

Ofuscado, se enquistó en mi pecho,
y ahí se enconó su llama, afiebrándome.
Se enredó también en mis brazos y en mis piernas,
y su viento ululaba con el vértigo de la alondra,
y se mecía en mis venas como un pez sedoso
de agallas abiertas.

Pero ahora tiembla en mis mejillas
el pozo sobre el que se balancea y chapotea
una luna descolgada, y me turban las nubes
con bordes de acero.

No quiero que ningún arcángel
me expulse de tu carne sagrada.


(Mayte Dalianegra)

Pintura: "El beso" (1859), Francesco Hayez, Pinacoteca di Brera, Milán

Copyrighted.com Registered & Protected 
MCS7-CRNP-TV5U-SKSR

martes, 19 de abril de 2011

TÚ ME INSPIRAS


Tú me inspiras como una hiedra 
que abraza mi pecho
para hacerme respirar el arrullo de una aurora
impenitente de miedos y de emociones.

Tú me inspiras como una vida 
que late en la profundidad de una caverna
y se acomoda a la oscuridad de su refugio 
de desbordada protección.

Tú me inspiras como unas llamas
forjadas en una hoguera de manos
y en un crisol de proclamas.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Mater Triumphalis”, 1892, Annie Louisa Robinson Swynnerton, Museo de Orsay, París

miércoles, 13 de abril de 2011

SI NO FUERA POR TI...


Si no fuera por ti,
qué tristeza habitaría en mi corazón,
qué desconsuelo.

Si no fuera por ti,
las arañas de cristal de esos salones
donde danza la brisa de la nostalgia,
se desplomarían al unísono
sobre mi cabeza.

Si no fuera por ti
y por tu sonrisa franca,
moriría cada noche sin ver despuntar el alba,
reventándome las sienes
torturadas por mi sangre.

Si no fuera por ti,
me ahogaría en mares de salivas apretadas,
y en el salar de mi rostro
se desecaría mi alma.

Si no fuera por ti,
esperanza de mi vida,
ya no sería este mundo un lugar para mis días.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Cena inconclusa en invierno”, Joanna Sierko Filipowska
Safe Creative #1104128962888

sábado, 9 de abril de 2011

SU MANO EN LA DISTANCIA


Tomó ella su mano en la distancia
y la condujo al centro de su pecho,
latía en él un corazón tierno,
un abismo recóndito de mansedumbres,
una sed implacable de amores
insondables perdiéndose en la gravedad
inescrutable y breve del ser,
en ese barranco infinito donde se despeñan los sueños
que no han tenido ni tendrán nunca un lugar.

Tomó ella su mano en la distancia,
para nunca más a ella renunciar.

(Mayte Dalianegra)

Safe Creative #1104098934335

Pintura: “Cupid and Psyche in the nupcial bower” (“Cupido y Psique en el tálamo nupcial”), 1793, Hugh Douglas Hamilton
 

domingo, 3 de abril de 2011

NO SABRÁN


No sabrán ni tu nombre 
ni el mío,
no dirán de nosotros 
ni palabra,
hasta el tiempo danzará 
en nuestras exequias
para honrarnos con el laurel 
del olvido.

No sabrán de mi nombre 
más que fui
la que un día te juró 
amor eterno,
y en los brazos de la aurora, 
adormecida,
musité el sonido 
de tus besos.

No sabrán, 
vida mía, 
que te amé
como ama el rocío 
la alborada,
no sabrán que mi boca 
se fundió
con la espuma 
de tu Río de la Plata.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Andrómeda”, 1869, Edward James Poynter

viernes, 1 de abril de 2011

¡NO PUEDO!


Cuando te enfadas conmigo
y tu enojo alcanza las ramas de los árboles cercanos,
también las de los plátanos, nudosos y desnudos,
que jalonan un sendero
allá por la Conchinchina,
y encrespa mares con olas como volutas jónicas;
cuando todo eso sucede
y quiero odiarte con  el odio que profesara Ulises al cíclope Polifemo,
¡no puedo!

Cuando me miras sin verme,
porque tu mirada se halla perdida dentro de tus pensamientos
y atisbo el vacío de mi soledad en ellos,
y te hablo y ni me escuchas
y te ruego y me respondes con el silencio;
cuando todo eso sucede
y quiero odiarte con el odio que profesara Medea al argonauta Jasón,
¡no puedo!

Las raíces de mi odio se han atrofiado en la planta
y sólo germina en ella un amor tan abisal,
que en filamentos se escinde
como selváticas lianas
y enmarañadas se enredan en tu corazón, amado.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: "Medea", 1868 , Frederick Sandys

Safe Creative #1103278827917

jueves, 24 de marzo de 2011

VERDE


Verde como las plumas de un quetzal de Guatemala,
como el jade que fertiliza las pirámides 
de los mayas antiguos,
como el fulgor cegador de las esmeraldas del Serrallo
o la oriflama que ondea con la enseña del Islam.

Verde como un valle de mi Asturias,
malaquita lustrosa que escala las cordilleras
y declina en los arroyos.

Verde de mar y océano,
de absenta que las gargantas quema,
verde de botella y de manzana, de árbol y arbusto,
de trópicos y de Amazonia,
de praderas infinitas donde pastaron los siglos,
verde como la baranda a la que Lorca cantase,
verde como esperanza teñida de tinta glauca.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: "Fiore di vita" (Flor de vida), 1902, Giovanni Battista Carpanetto (1863–1928). Colección privada, Galería Sant' Agostino, Turín

Safe Creative #1103118685028

domingo, 20 de marzo de 2011

TEJEDORA


Como en otro tiempo 
tejiesen las tiernas arréforas
el peplo sagrado de Atenea,
cuidando la urdimbre,
mimando la trama,
así tejo este poema para ti:
con las manos cegadas de palabras,
con los anhelos volando sobre tus huellas,
con la boca envuelta en la turgencia del beso
sobre la tibieza de una madrugada futura.

Soy perseverante Penélope
desmadejando en la noche
el ovillo nacido con la mañana.
Soy tejedora de sueños.

(Mayte Dalianegra)

Pintura: “Penelope and the suitors” (Penélope y los pretendientes), 1912, John William Waterhouse

Safe Creative #1103208768068

viernes, 18 de marzo de 2011

SEA ESTE AMOR


Sea este amor, que me puede
y me hinca de rodillas,
gélido beso de áspid
clavándose en el oscuro pezón
de la última reina de Egipto.

Sea templado acero toledano,
dispuesto a batirse en duelos encarnizados
y a morir en lances varios,
sediento de derramarse
como derrama la luna albura
por esos valles.

Sea este amor poderoso
continente 
que retiene mi poesía,
que me mengua y me acrecienta
con displicencia voluble,
que me tortura y me mata con tan sólo un silencio
o me devuelve la vida con la nimiedad de un gesto.

 (Mayte Dalianegra)

Pintura: “La muerte de Cleopatra”, 1874, Jean André Rixens

Safe Creative #1103188753276